TREN A SATURNO

Un cortometraje homenaje a Segundo de Chomón


GUION Y DIRECCIÓN: JOSÉ ÁNGEL GUIMERÁ Y CRISTINA VILCHES


SINOPSIS


    Una niña viaja por un mundo de fantasía, lleno de juguetes, personajes y escenografías inspirados en la iconografía del cine de Segundo Chomón. Se adentrará en estas aventuras a través de un tren, donde escenarios reales e imaginarios se funden y confunden en el viaje de sus sueños.

La protagonista, Carla Guimerá en un
'peinado automático'

    Tren a Saturno es un cortometraje que pretendía ser un homenaje al cine de Segundo de Chomón, en el que usando las actuales técnicas de animación y efectos digitales se hace un guiño a todas esas técnicas usadas e inventadas por este pionero del cine.

Fotgrama de la entrada por el
túnel del Canfranc (Huesca). Maqueta

    Así, este proyecto de cine mudo (sin diálogos) mezclas técnicas de stop-motion, cut out y trucajes utilizando chroma key en el que se mezclarán imágenes reales juguetes e incluso dibujos animados.

Por qué hemos elegido las creaciones del pionero del cine Segundo de Chomón

    
    Segundo de Chomón nació en Teruel en 1871, y terminó convirtiéndose en uno de los más decisivos cineastas de los inicios de un arte que ahora es indispensable para entender un mundo definido por las diversas metamorfosis del audiovisual.

    Segundo fue tan importante, al menos, como el francés George Méliès (1861-1938). Los dos son capaces de desarrollar técnicas que nos permitirán llevar la magia (en sentido literal y figurado) al cine. Las fantasías, los inventos futuristas, los viajes en el tiempo y el espacio fueron hechos realidad en las imágenes que ambos inventaron.

    Chomón, además, aportó su dominio e invenciones para el lucimiento de las películas de otros cineastas. Ya en 1903 inventa el travelling al servicio de los franceses Lucien Nonguet y Ferdinad Zecca en La Vie et la Passion de N.S. Jésus-Christ y lo perfecciona al servicio del italiano Giovanni Pastrone y su Cabiria (1914), a la que tanto le debe David Wark Griffith (1875-1948), uno de los grandes maestros reconocidos del cine en sus inicios; sus trucajes y efectos especiales en la magna Napoleón (1927) de Abel Gance, o en la reivindicable y “jazzística”, El negro que tenía el alma blanca (1927) de Benito Perojo, en la que la sabiduría del genio turolense se pone al servicio del charlestón...
El negro que tenía el alma blanca (1927),
de Benito Perojo
    Son suyas algunas de las primeras experiencias del cine en color (coloreando a mano, fotograma a fotograma, o con las primeras manipulaciones químicas) o del cine de animación con La guerra y el sueño de Momi (1917), codirigida con Giovanni Pastrone, una brillante alegoría antibelicista, que junto a trabajos magistrales como El hotel eléctrico (1908), demuestran que seguramente fue el mejor utilizando técnicas como la del paso de manivela o de perfeccionar el travelling al servicio de las películas del citado Giovanni Pastrone.

    Segundo de Chomón se nos muestra como un cineasta innovador y brillante que al contrario de Méliès no viene del espectáculo de magia teatral, sino que se desarrolla a partir de las opciones imaginativas y narrativas que otorga el nuevo arte cinematográfico. Incluso conecta con los antecedentes directos de las Vanguardias francesas y movimientos artísticos como Las Artes Incoherentes (su esplendor es de 1882 a 1890), que se anticipan a lo hoy se definirían como espectáculos multimedia. Chomón también nos dejó un reflejo fílmico de ese mundo en Une excursion incohérente (1909).

Un cortometraje de ficción y animación


    A través de este viaje que protagoniza una niña, nos introducimos en una aventura donde veremos escenarios reales y de animación. A la hora de construir la trama -descrita en el guion- se han tenido en cuenta el paso por distintas escenas de la obra de Chomón que, a continuación, se detallan.

    La primera de estas escenas que nos han inspirado tiene lugar en la obra El negro que tenía el alma blanca (1927) de Benito Perojo, uno totalmente onírico y el otro con un grupo de músicos negros en plena acción. Este fue, al parecer, el último trabajo de Chomón. La referencia más explícita a esta película la podemos ver en ya en la primera secuencia, cuando el primer muñeco cae lentamente hasta golpear al segundo, cayéndo encima de éste, haciendo un pequeño guiño a aquel negro descendiendo lentamente desde la boca del gorila gigante hasta la estancia donde la protagonista femenina duerme. Esta secuencia y la idea general del guion también surgen en referencia a otra de las grandes obras de Chomón, La guerra y el sueño de Momi (1917), donde los muñecos se pelean debido a que Momi se duerme y deja caer a uno de ellos sobre el otro, lo que provoca la riña. Ahí comienza el sueño. Lo mismo sucede en el corto. El uso del stop-motion o entonces el llamado paso de manivela lo vemos también en obras como El teatro eléctrico de Bob (1909) que nos muestra una secuencia impecable secuencia donde dos muñecos se pelean con espadas en lo que parece el escenario de un teatro. Otros ejemplos que se han tomado como referencia han sido los siguientes:
Voyage sur Jupiter (1909),
de Segundo de Chomón
    Le spectre rouge (1907), -El hotel eléctrico (1908) y Voyage sur Jupiter (1909) que son trabajos elaborados con maestría por Chomón, nos muestran cómo ilustrar la agilidad y conceptos genéricos, que pasan por la magia y la ciencia ficción. La fantasía como puerta a los soñados avances tecnológicos que parecen ensalmos mágicos y la apuesta por la música electrónica (más electrificada).
El hotel eléctrico (1908),
de Segundo de Chomón
    La idea del viaje en el tiempo la tomamos de la interpretación que Gabrielle D’Annunzio y Giovanni Pastrone hicieron en Cabiria (1914), adaptando con libertad textos de Emilio Salgari y del historiador romano Tito Livio (siglo I a. C.). Aires orientales y referencias a una música de la antigüedad, acompañando a los trucajes, maquetas y el magistral uso del travelling, uno de los inventos de Chomón.
Cabiria (1914),
de Giovanni Pastrone
    La elección de la música jazz ilustra la interpretación que el mismo Chomón hacía de dicha música. Lo vemos en En avant la musique (1907), La leçon de musique (1908) y Symphonie bizarre (1909).
En avant la musique (1907),
de Segundo de Chomón
    El dominio técnico de Chomón que podemos ver tanto Le théàtre électrique de Bob (1909), Une excursion incohérente (1909), como de La guerra y el sueño de Momi (1917), esta codirigida con Giovanni Pastrone, son trabajos de gran calidad, tres muestras excelentes del dominio técnico de Chomón, al servicio de historias que van desde la ensoñación infantil al alegato antibelicista.

    Tanto la elección de todo lo que sucede en esta historia como los efectos (implementados con técnicas actuales), son la esencia de este cortometraje y serán evidentes para todos los que conozcan estas obras del maestro turolense.

    Además, este cortometraje forma parte de un proyecto integral transmedia, que reúne también un espectáculo en directo y un largometraje documental sobre la figura del turolense.

1. El primero de estos tres proyectos individuales es Más que cine, magia. Segundo de Chomón. Se trata de un espectáculo en directo que muestra un montaje de algunas de las secuencias más célebres del cine de Chomón acompañado por la música en directo de un trío de jazz. El final de estas proyecciones se enlaza con la visualización del cortometraje Tren a Saturno, en el que como hemos descrito y veremos más concretamente en el guion, están presentes la mayoría de los fragmentos previamente visionados en una interpretación actual de muchas de las técnicas empleadas por Chomón. Este espectáculo en directo se realizó con el apoyo del Instituto de Estudios Turolenses (IET) y la Diputación Provincial de Teruel, enmarcado en el 150 aniversario del nacimiento de Segundo de Chomón. Por este motivo fue uno de los actos principales de los realizados el 17 de octubre de 2021, cuando se cumplían los 150 años de su nacimiento en la ciudad de Teruel, donde se le homenajeaba.

2. Además, este cortometraje de animación pretende ser el leitmotiv del documental Segundo de Chomón. Los orígenes de cine. Un largometraje que se nutrirá de las voces de investigadores y grandes figuras del cine, hablando de los orígenes del séptimo arte y la aportación de este pionero aragonés.

Imagen del estreno en Teruel de
Más que magia, cine. Segudo de Chomón